En reflexión al texto “La
política educativa: Dimensiones de un proceso de transformación (1976-1996)”,
puedo decir que se comprueba claramente que los partidos de derechas, siempre
van a defender una educación privada o concertada, que para mí, viene a ser muy
semejante, con más desventajas, que ventajas; sin embargo, los partidos de
izquierda, siempre van a optar por una educación pública y lucharán hasta
conseguirlo. Primero con la LGE se hacen montones de escuelas privadas, más
tarde con UCD, se unifican parte de éstas con el Estado y se hacen escuelas
concertadas, que como he comentado anteriormente, para mí sigue siendo igual de
desventajoso. No es hasta 1.982, con el PSOE, cuando se invierte más en escuelas
públicas y el Estado se vuelca a defender esta política educativa.
Desde el comienzo de la democracia, según gobierna un partido
político u otro, se cambian las leyes educativas basándose únicamente en los
intereses de cada gobierno. Esto me parece muy mal, pues se debe mirar por el
bienestar del pueblo, y sobre todo en cuál es el mejor sistema educativo de
enseñanza para el ciudadano.
Decir además, que después de ver la página “http://soypublica.es/”
y un vídeo que aporta, he encontrado el siguiente comentario de un usuario: “Yo estudio en
la pública, tengo profesores que chafan mi trabajo creativo , no me enseñan
nada para que yo pueda mejorar y si algún alumno sufre alguna crisis olvídate
de que el director mueva un dedo los alumnos son incluso los que tienen que
llamar a sus padres para informar de lo que le está ocurriendo a su hij@ desde
luego siempre está la excepción y hay algún buen profesor . También conozco a
alumnos que llegan a bachiller sin saberse las comunidades o teniendo faltas
impensables…”, el cual me gustaría
comentar. Tengo constancia y motivos personales que indican que estas cosas
pueden pasar también en la escuela privada, ya que en mi caso, ocurrió así. He
estado muchos años en la escuela privada, tuve crisis de diferente casos y no
obtuve ninguna ayuda. Pensaba que era una alumna con un nivel normal de
aprendizaje para su curso y que para su edad, sabía los conceptos que estaban
programados. Sin embargo, en mitad de la Educación Secundaria Obligatoria, me
trasladé a la escuela pública y me di cuenta de que estaba totalmente
confundida. Llegué sin saber muchos contenidos, principalmente matemáticas e
inglés. Cuando allí tuve crisis, me ayudaron con psicólogos y todos los
profesionales necesarios. Viendo esta comparación de casos puedo comprobar que
puede haber tantas historias como personas hay en el mundo, pero aún así, yo
siempre defenderé una educación pública, pues después de ver el vídeo (http://www.youtube.com/watch?v=1dr1ym1Y6YU), incluido en la página citada anteriormente, me doy cuenta
como hijos/as de personas con un nivel adquisitivo alto y con gran nombre, pues
son hijos de catedráticos, directores, actores; defienden la escuela pública y
han escolarizado a sus hijos/as allí. ¿Quién mejor que un padre no quiere lo
mejor para su hijo? Esto me hace darme más cuenta a aún de que si estas
personas con su alto nivel adquisitivo y con su gran nombre llevan a sus hijos
allí, será porque realmente es mejor una educación pública a una educación
privada.
Por tanto, me gustaría destacar que no solo porque se tenga
un nivel adquisitivo mayor debe ser un requisito para decantarse por una
escolarización privada o pública. Se deben tener en cuenta más criterios que
pueden ser más ventajosos en un futuro, como que siendo gratuita, es igual de
obligatoria que la pública, que existe una mezcla de personas de culturas
diferentes, con capacidades distintas, con distintos niveles adquisitivos, con
distintos pensamientos.
Grandes personas, como David Trueba y Santos Julia, afirman
que el profesorado público está mucho mejor preparado, pues al menos, han
tenido que pasar unas pruebas de acceso,
y esto tranquiliza a muchas familias. Algo que en un colegio
privado/concertado, entran “a dedo”,
en la mayoría de las ocasiones.
Por otra parte, me gustaría destacar que la filosofía es una
parte consustancial en la civilización europea. Tiene un papel fundamental en
la educación moral de los ciudadanos pues con ella se enseñan las diferencias
entre ética y moral, a ser moralmente y éticamente ciudadano, se enseña a los
alumnos/as a dar su opinión personal sobre diferentes temas y esto me parece de
gran importancia, porque en cursos superiores e incluso en la facultad,
llegamos, en muchas ocasiones sin saber dar nuestra opinión sobre algo o
teniendo miedo de decir algo que no vaya a gustar. Pero si es nuestra opinión.
¡NO DEBE GUSTARLE A NADIE! Por todo esto, no me parece bien que en la ley de la
nueva reforma educativa (LOMCE), se suprima esta asignatura. Me parece normal
que según pasen los años, se supriman o añadan contenido en esta asignatura. Cuando
yo estudié la ESO, con la LOGSE, se llama “ética
moral y ciudadana”, después, con la LOE, ha pasado a llamarse “ciudadanía”, con algunos cambios en su
contenido. Esto si me parece bien, porque según pasan los años, hay contenidos
que son nuevos y necesarios de enseñanza y otros que no lo son tanto. Lo que no
me parece bien es que se suprima la asignatura.
Como conclusión y palabras finales puedo decir que podemos
sentirnos orgullosos de tener una educación pública de calidad. Que debemos
luchar porque esto siga así, incluso que vaya a mejor, pues creo conveniente
algún cambio. No debemos conformarnos con que lo haga la política, sino que
debemos luchar nosotros, los ciudadanos, por un cambio educativo, por un cambio
social y por y para que siga habiendo una educación pública y de calidad; ya
que ahora, el gobierno actual, está intentando hacer desaparecer. Solo podrán
estudiar los hijos/as de las personas con nivel adquisitivo alto, y volveremos
a los comienzos de la vida educativa. No sé si esto se hará, en parte, que para
que la gente vuelva a ser analfabeta y no pueda luchar por sus derechos, pero
bueno, esto es otro tema a debatir. Debemos luchar porque esto no siga adelante
de la forma que quiere el actual gobierno. Debemos luchar para que podamos tener,
como hasta ahora, una educación pública de calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario