DATOS PERSONALES

Mi foto
Si un niño vive criticado. Aprenderá a condenar Si un niño vive con hostilidad. Aprenderá a pelear. Si un niño vive avergonzado Aprenderá asentirse culpable. Si un niño vive alabado Aprenderá a apreciar. Si un niño vive con honradez Aprenderá a ser justo. Si un niño vive con seguridad Aprenderá que es fe. Si un niño vive con aprobación Aprenderá a quererse a si mismo. Si un niño vive con cariño y amistad Aprenderá a encontrar amor en el mundo. Maria Isabel Cota Talamantes

jueves, 4 de abril de 2013

Reflexión. Aprendizaje autodirigido bien explicado y acciones


Después de visitar la página online (http://classroom-aid.com/2013/03/23/self-directed-learning-well-explained/) y de realizar la lectura del texto que proporciona, he comprobado que estoy muy de acuerdo con la metodología que plantea.
TeachThought.com es una página web, que como su nombre indica, “enseña pensando”.
La metodología de realizar una enseñanza individualizada y personalizada es algo que me parece muy útil, ya que todos los niños/as no tienen las mismas capacidades y ni siquiera tienen las mismas necesidades. Bien es cierto, que, normalmente, en una clase todos los niños/as son de las mismas edades pero a veces a mucha diferencia de meses y esto repercute en las necesidades que se tengan. Además, aún teniendo la misma justo la misma edad (años y meses), puede que también se tengan necesidades y capacidades diferentes, por este motivo creo importante una enseñanza individualizada y personalizada. Esto creo que es la causa por la que me parece interesante esta metodología, pero pienso que es fundamental este tipo de enseñanza porque aporta verdaderas ventajas en el aprendizaje de los niños/as e incluso de los adultos, puesto está claro y comprobados que se aprende mucho más mientras se practican los conceptos enseñados, mientras se juega y mientras se experimenta. Es cierto que este tipo de enseñanza conlleva muchas ventajas, pero también inconvenientes que son básicamente económicos y dada nuestra situación actual de crisis, muchos colegios no pueden permitírselo. Otra de las desventajas que observo en esta metodología es que si un profesor/a no está capacitado para llevarla a cabo adecuadamente, será mejor que no se realice puesto que será peor para los alumnos/as. Ejemplos de este tipo de metodología son realización de talleres educativos, proyectos, ordenar el aula por rincones y cambiarlos e innovarlos cada trimestre (siendo posible), etc. Conozco un caso personal en el que un profesor trabajó con sus alumnos/as un proyecto sobre una fiesta de su localidad. Tengo constancia de que todo el tiempo que duró el proyecto (casi dos semanas), estaba irritado, todo el tiempo gritaba a los alumnos porque no había silencio en el aula. Por tanto, creo que en este caso, sería mejor no haber realizado ningún proyecto ya que en los proyectos se debe tener un orden y unas reglas, pero no se debe ser tan riguroso con el silencio, ya que eran niños/as de 4 años y puesto que ese día estaban realizando algo fuera de la rutina, se sentían contentos y motivados, y por este motivo es por el que hablaban y gritaban más de la cuenta. Además, si un proyecto se hace para experimentar, principalmente, creo que el comportamiento de los alumnos/as no debe ser el de estar callados.
Como conclusión puedo decir que para hacer impartir enseñanza con una determinada metodología más innovadora, el profesorado debe de estar preparado adecuadamente, puesto que de lo contrario, lo único que se consigue es desmotivar al alumnado en lugar de todo lo contrario (que es lo que se pretende).
Con todo lo anterior, no pretendo juzgar la labor del profesorado. Cada uno utiliza la metodología que cree más adecuada. Lo que pretendo decir es que se debe estar preparado para cualquier cambio e innovación posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario