Me
gustaría comentar la importancia que tienen las competencias básicas en la
educación. En el decreto 67/2007 de 29-05-2007, por el que se establece y
ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil de la Comunidad
Autónoma de Castilla – La Mancha, están recogidas las competencias que el
alumnado tiene que alcanzar al finalizar este ciclo, pero en ningún momento
habla de las competencias que debe tener un profesor actual con respecto a
ellos.
Tengo
en cuenta las competencias inscritas en el anterior decreto citado. Estas son:
a.
Competencia en comunicación lingüística, está referida al uso de las cuatro
destrezas del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir), para construir el
pensamiento, expresar e interpretar ideas, sentimiento o hechos de forma
apropiada.
b.
Competencia matemática, la cual pone las bases para que el alumnado de infantil
ponga las bases para construir de forma coherente las habilidades matemáticas y
que las utilice de forma automatizada.
c.
Competencia e interacción con el mundo que le rodea, en la que se amplía el
conocimiento del mundo que le rodea a través de la interacción con las
personas, la manipulación de los objetos y de la exploración del espacio del
tiempo, fundamentalmente en situaciones de juego.
d.
Competencia digital, en la que el alumnado desarrolla la competencia suficiente
en el uso de mecanismos de acceso.
e.
Competencia social, en la que el niño/a debe ser competente para escuchar de
forma atenta cuando se les habla.
f.
Competencia cultural y artística. En esta, en el mismo contexto de acercamiento
al mundo que le rodea se produce el conocimiento, comprensión, uso y valoración
de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del
patrimonio propio de los pueblos.
g.
Competencia para aprender a aprender, en la que se aprende disfrutando y
haciendo las cosas de forma eficaz.
h.
Autonomía
e iniciativa personal, en la que los niños/as poco a poco van
descubriendo su cuerpo, se van dando cuenta que tiene menos limitaciones y más
posibilidades de acción.
i.
Competencia emocional, la cual está asociada a una relación positiva y comprometida con los otros.
Ahora
bien, me gustaría añadir la competencia de la empatía, en la que el alumnado sea capaz de conseguir ponerse en el
lugar de otra persona, pues así muchos problemas de los que ahora tenemos como
adultos, no existirían. Ésta podría también estar en relación al no egoísmo, ya
que si somos capaces desde la etapa de infantil de ponernos en el lugar de la
otra persona, no existiría. Creo importante esta competencia, pues los niños/as
comienza a adquirir esta capacidad de empatía en torno a los 3 años y si se
desarrolla adecuadamente, creo que habría numerosas ventajas posteriores.
Por
otro lado, como he dicho anteriormente, me gustaría comentar las competencias
que yo como futura docente me gustaría tener para educar a mis alumnos.
1º. Competencia
en organizar y animar situaciones de
aprendizaje, pues si que es cierto que la Ley establece que el profesorado
debe entender al alumnado, debe tratar a cada alumno/a individualmente
atendiendo a sus necesidades y capacidades individuales. Pero no todos los
docentes saben hacerlo o quieren hacerlo. Para algunos, es más fácil seguir un
método de enseñanza tradicional, memorístico y para todo el alumnado igual. En
mi opinión, la sociedad ha cambiado, y como ello, debe cambiar la metodología
de enseñanza y el pensamiento del profesorado.
2º. Competencia
para promover herramientas para atender
a la diversidad. De igual forma es cierto que la Ley establece que el
profesorado debe hacer todo lo posible por intentar que el alumnado con ACNEE o
ACNEAE esté incluido en su grupo de iguales. Pero se sabe, que no todos los
docentes hacen este trabajo. Es más me gustaría comentar que en los centros
privados, no aceptan, en muchas ocasiones matricularse a este tipo de alumnado.
Obviamente, estoy en total desacuerdo, pues este tipo de alumnado, son personas
y como tal deben ser tratadas. Son personas especiales y por ello requieren una
enseñanza más personalizada, pero ¿qué impide no dársela?
3º. Competencia
de relación con las familias, creo
fundamental que la escuela y la familia estén en continuo vínculo. Pienso que
la familia debe interesarse por lo que hacen sus hijos/as en la escuela y
trabajar en casa del mismo modo. Para ello, la escuela debe facilitar a la
familia esta posibilidad, aunque por supuesto, la familia tiene que ser la
primera en estar dispuesta a participar. Destaco, la metodología de las
comunidades de aprendizaje
4º. Competencia
en el manejo de las nuevas tecnologías.
Creo de especial interés el aprendizaje mediante las nuevas tecnologías, pero
claro, para que un alumno/a pueda aprender con esta metodología, el profesorado
debe estar perfectamente preparado para esta enseñanza.
5º. Competencia
en la capacidad para afrontar y resolver
conflictos. Es muy importante que un docente sepa afrontar sus errores,
pero también que sepa resolver conflictos. Los docentes, como todos sabemos,
deben realizar reuniones (familiares, con el claustro de profesores), debe
trabajar a la par que su compañero/a de nivel y ciclo al mismo tiempo que con
otros profesionales. Estas situaciones pueden generar conflictos. Por este
motivo creo de especial interés que un buen docente sepa afrontarlos y
solucionarlos y tenga la capacidad para ello.
6º. Competencia
en creatividad y expresión. Pues no nos debemos olvidar, que un maestro/a de
infantil trata con edades entre los 0 hasta los 6 años. Es una edad en las que
los niños/as son muy vulnerables. Aprenden todo con una gran facilidad. Por
ello los aprendizajes deben ser motivadores y creativos.
Como
conclusión diré que éstas competencias me parecen de gran interés destacarlas,
pues todos los/las docentes saben que deben trabajar de esta forma, pero no
todos lo hacen. Por esto, si se recogen en un documento de la misma forma que
las competencias de Educación Infantil, puede ser que algún docente más las
lleve a la práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario