DATOS PERSONALES

Mi foto
Si un niño vive criticado. Aprenderá a condenar Si un niño vive con hostilidad. Aprenderá a pelear. Si un niño vive avergonzado Aprenderá asentirse culpable. Si un niño vive alabado Aprenderá a apreciar. Si un niño vive con honradez Aprenderá a ser justo. Si un niño vive con seguridad Aprenderá que es fe. Si un niño vive con aprobación Aprenderá a quererse a si mismo. Si un niño vive con cariño y amistad Aprenderá a encontrar amor en el mundo. Maria Isabel Cota Talamantes

viernes, 19 de abril de 2013

Canción y reflexión. Había una vez...



Había una vez un circo
que alegraba siempre el corazón
lleno de color un mundo de ilusión
pleno de alegría y emoción
Había una vez un circo
que alegraba siempre el corazón
sin temer jamás al frío o al calor
El circo daba siempre su función.
Siempre viajar siempre cambiar
pasen a ver el circo
otro país otra ciudad
pasen a ver el circo
es magistral sensacional
pasen a ver el circo
somos felices al conseguir
a un niño hacer reír
Había una vez un circo
que alegraba siempre el corazón
que alegraba siempre el corazón
 
Había una vez un circo
que alegraba siempre el corazón
lleno de color un mundo de ilusión
pleno de alegría y emoción
Había una vez un circo
que alegraba siempre el corazón
sin temer jamás al frío o al calor
El circo daba siempre su función.
Siempre viajar siempre cambiar
pasen a ver el circo
otro país otra ciudad
pasen a ver el circo
es magistral sensacional
pasen a ver el circo
somos felices al conseguir
a un niño hacer reír
Había una vez un circo
que alegraba siempre el corazón
que alegraba siempre el corazón.

Qué gran canción, ¿verdad? Y todo lo que hemos reído con los payasos de la tele.
Sinceramente decir, que las canciones de antes, los programas de antes, las poesías de antes, daban una educación y una enseñanza positiva a los niños/as. Siempre me han gustado mucho los dibujos animados y no me avergüenzo por decir que hace algunos años, cuando tenía tiempo libre, en lugar de estar con videoconsolas, me pasaba horas y horas viéndolos. Es por ello, que ahora en la actualidad, echo de menos esos dibujos que tanto me han enseñado. Tengo una hermana pequeña, con la cual me llevo casi 9 años, y en su infancia no ha habido dibujos, ni programas, como los que a mí tanto me han enseñado. De igual forma mis padres, abuelos, me comentan dibujos que antes emitían en televisión, y sin duda, tampoco tenían nada que ver con lo que en la actualidad se emite. 
Creo, desde mi punto de vista, que la programación de la televisión es algo fundamental y muy importante en la educación de los niños/as. Es verdad, que no es adecuado que los niños/as pasen mucho tiempo delante de la televisión, pero el tiempo que lo pasen, creo que debe ser para algo positivo y educativo, pues los niños/as más pequeños aprenden de todo, y por ello todo debe ser bueno y educable.





¿Competencias para un docente del siglo XXI?


Me gustaría comentar la importancia que tienen las competencias básicas en la educación. En el decreto 67/2007 de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil de la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha, están recogidas las competencias que el alumnado tiene que alcanzar al finalizar este ciclo, pero en ningún momento habla de las competencias que debe tener un profesor actual con respecto a ellos.

Tengo en cuenta las competencias inscritas en el anterior decreto citado. Estas son:
a.       Competencia en comunicación lingüística, está referida al uso de las cuatro destrezas del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir), para construir el pensamiento, expresar e interpretar ideas, sentimiento o hechos de forma apropiada.
b.      Competencia matemática, la cual pone las bases para que el alumnado de infantil ponga las bases para construir de forma coherente las habilidades matemáticas y que las utilice de forma automatizada.
c.       Competencia e interacción con el mundo que le rodea, en la que se amplía el conocimiento del mundo que le rodea a través de la interacción con las personas, la manipulación de los objetos y de la exploración del espacio del tiempo, fundamentalmente en situaciones de juego.
d.      Competencia digital, en la que el alumnado desarrolla la competencia suficiente en el uso de mecanismos de acceso.
e.       Competencia social, en la que el niño/a debe ser competente para escuchar de forma atenta cuando se les habla.
f.        Competencia cultural y artística. En esta, en el mismo contexto de acercamiento al mundo que le rodea se produce el conocimiento, comprensión, uso y valoración de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio propio de los pueblos.
g.       Competencia para aprender a aprender, en la que se aprende disfrutando y haciendo las cosas de forma eficaz.
h.       Autonomía e iniciativa personal, en la que los niños/as poco a poco van descubriendo su cuerpo, se van dando cuenta que tiene menos limitaciones y más posibilidades de acción.
i.         Competencia emocional, la cual está asociada a una relación  positiva y comprometida con los otros.

Ahora bien, me gustaría añadir la competencia de la empatía, en la que el alumnado sea capaz de conseguir ponerse en el lugar de otra persona, pues así muchos problemas de los que ahora tenemos como adultos, no existirían. Ésta podría también estar en relación al no egoísmo, ya que si somos capaces desde la etapa de infantil de ponernos en el lugar de la otra persona, no existiría. Creo importante esta competencia, pues los niños/as comienza a adquirir esta capacidad de empatía en torno a los 3 años y si se desarrolla adecuadamente, creo que habría numerosas ventajas posteriores.


Por otro lado, como he dicho anteriormente, me gustaría comentar las competencias que yo como futura docente me gustaría tener para educar a mis alumnos.
1º.    Competencia en organizar y animar situaciones de aprendizaje, pues si que es cierto que la Ley establece que el profesorado debe entender al alumnado, debe tratar a cada alumno/a individualmente atendiendo a sus necesidades y capacidades individuales. Pero no todos los docentes saben hacerlo o quieren hacerlo. Para algunos, es más fácil seguir un método de enseñanza tradicional, memorístico y para todo el alumnado igual. En mi opinión, la sociedad ha cambiado, y como ello, debe cambiar la metodología de enseñanza y el pensamiento del profesorado.
2º.    Competencia para promover herramientas para atender a la diversidad. De igual forma es cierto que la Ley establece que el profesorado debe hacer todo lo posible por intentar que el alumnado con ACNEE o ACNEAE esté incluido en su grupo de iguales. Pero se sabe, que no todos los docentes hacen este trabajo. Es más me gustaría comentar que en los centros privados, no aceptan, en muchas ocasiones matricularse a este tipo de alumnado. Obviamente, estoy en total desacuerdo, pues este tipo de alumnado, son personas y como tal deben ser tratadas. Son personas especiales y por ello requieren una enseñanza más personalizada, pero ¿qué impide no dársela?
3º.    Competencia de relación con las familias, creo fundamental que la escuela y la familia estén en continuo vínculo. Pienso que la familia debe interesarse por lo que hacen sus hijos/as en la escuela y trabajar en casa del mismo modo. Para ello, la escuela debe facilitar a la familia esta posibilidad, aunque por supuesto, la familia tiene que ser la primera en estar dispuesta a participar. Destaco, la metodología de las comunidades de aprendizaje
4º.    Competencia en el manejo de las nuevas tecnologías. Creo de especial interés el aprendizaje mediante las nuevas tecnologías, pero claro, para que un alumno/a pueda aprender con esta metodología, el profesorado debe estar perfectamente preparado para esta enseñanza.
5º.    Competencia en la capacidad para afrontar y resolver conflictos. Es muy importante que un docente sepa afrontar sus errores, pero también que sepa resolver conflictos. Los docentes, como todos sabemos, deben realizar reuniones (familiares, con el claustro de profesores), debe trabajar a la par que su compañero/a de nivel y ciclo al mismo tiempo que con otros profesionales. Estas situaciones pueden generar conflictos. Por este motivo creo de especial interés que un buen docente sepa afrontarlos y solucionarlos y tenga la capacidad para ello.
6º.    Competencia en creatividad y expresión. Pues no nos debemos olvidar, que un maestro/a de infantil trata con edades entre los 0 hasta los 6 años. Es una edad en las que los niños/as son muy vulnerables. Aprenden todo con una gran facilidad. Por ello los aprendizajes deben ser motivadores y creativos.

Como conclusión diré que éstas competencias me parecen de gran interés destacarlas, pues todos los/las docentes saben que deben trabajar de esta forma, pero no todos lo hacen. Por esto, si se recogen en un documento de la misma forma que las competencias de Educación Infantil, puede ser que algún docente más las lleve a la práctica.

jueves, 18 de abril de 2013

Reflexión. Transformación de la práctica docente


Después de ver este video (http://www.youtube.com/watch?v=BeR2-TcSMwE), puedo decir que la formación docente ha cambiado considerablemente sus métodos a lo largo de todos los años de su existencia. Antes, la metodología estaba basada en el aislamiento del exterior, la disciplina, el castigo y usaban el mismo método para todo el alumnado. Diré, que sin duda, esto no me parece nada correcto. No es motivador aprender conceptos utilizando únicamente métodos memorísticos, ni tampoco me parece bien enseñar del mismo modo a todo el alumnado, porque unos niños/as necesitan ir más rápido, otros más despacio. Unos alumnos tienen unas necesidades y otros alumnos/as otras, por este motivo, la enseñanza debe estar adaptada a las necesidades y capacidades del alumnado.


En la actualidad, esta metodología ha cambiado considerablemente. El maestro no utiliza el mismo método de enseñanza para todo el alumnado (o al menos no debe hacerlo, ya que la ley así lo impone), sino que debe adaptarse a las NEE de cada niño, además debe adaptarse a sus capacidades, necesidades individuales. Debe ser modelo de aprendizaje, pues los niños/as, imitan a sus maestros ya que son un modelo de aprendizaje para ellos. Por este motivo, hay que dar ejemplo para un buen comportamiento futuro. El alumnado no debe ser pasivo a lo que el maestro diga o haga, sino que debe plantear dudas, cuestiones, prácticas en la misma línea que el profesor. Así, entre todos (alumnado y profesor) la enseñanza se hace más motivadora.
Como conclusión diré que como podemos comprobar en diferentes medios actuales, la educación ha cambiado de metodología, de forma, de contendidos y en todo lo que nos podamos imaginar. ¿Cuál es mejor? Creo que todas, ya que cada una se adapta a la situación del momento, pero creo que lo que hace falta en la educación actual, es menos habladurías y más ganas por innovar.

miércoles, 10 de abril de 2013

Reflexión sobre el texto "La polítca educativa: Dimensiones de un proceso de transformamción (1.976-1.996)"



En reflexión al texto “La política educativa: Dimensiones de un proceso de transformación (1976-1996)”, puedo decir que se comprueba claramente que los partidos de derechas, siempre van a defender una educación privada o concertada, que para mí, viene a ser muy semejante, con más desventajas, que ventajas; sin embargo, los partidos de izquierda, siempre van a optar por una educación pública y lucharán hasta conseguirlo. Primero con la LGE se hacen montones de escuelas privadas, más tarde con UCD, se unifican parte de éstas con el Estado y se hacen escuelas concertadas, que como he comentado anteriormente, para mí sigue siendo igual de desventajoso. No es hasta 1.982, con el PSOE, cuando se invierte más en escuelas públicas y el Estado se vuelca a defender esta política educativa.
Desde el comienzo de la democracia, según gobierna un partido político u otro, se cambian las leyes educativas basándose únicamente en los intereses de cada gobierno. Esto me parece muy mal, pues se debe mirar por el bienestar del pueblo, y sobre todo en cuál es el mejor sistema educativo de enseñanza para el ciudadano.
Decir además, que después de ver la página “http://soypublica.es/” y un vídeo que aporta, he encontrado el siguiente comentario de un usuario:Yo estudio en la pública, tengo profesores que chafan mi trabajo creativo , no me enseñan nada para que yo pueda mejorar y si algún alumno sufre alguna crisis olvídate de que el director mueva un dedo los alumnos son incluso los que tienen que llamar a sus padres para informar de lo que le está ocurriendo a su hij@ desde luego siempre está la excepción y hay algún buen profesor . También conozco a alumnos que llegan a bachiller sin saberse las comunidades o teniendo faltas impensables…”, el cual me gustaría comentar. Tengo constancia y motivos personales que indican que estas cosas pueden pasar también en la escuela privada, ya que en mi caso, ocurrió así. He estado muchos años en la escuela privada, tuve crisis de diferente casos y no obtuve ninguna ayuda. Pensaba que era una alumna con un nivel normal de aprendizaje para su curso y que para su edad, sabía los conceptos que estaban programados. Sin embargo, en mitad de la Educación Secundaria Obligatoria, me trasladé a la escuela pública y me di cuenta de que estaba totalmente confundida. Llegué sin saber muchos contenidos, principalmente matemáticas e inglés. Cuando allí tuve crisis, me ayudaron con psicólogos y todos los profesionales necesarios. Viendo esta comparación de casos puedo comprobar que puede haber tantas historias como personas hay en el mundo, pero aún así, yo siempre defenderé una educación pública, pues después de ver el vídeo (http://www.youtube.com/watch?v=1dr1ym1Y6YU), incluido en la página citada anteriormente, me doy cuenta como hijos/as de personas con un nivel adquisitivo alto y con gran nombre, pues son hijos de catedráticos, directores, actores; defienden la escuela pública y han escolarizado a sus hijos/as allí. ¿Quién mejor que un padre no quiere lo mejor para su hijo? Esto me hace darme más cuenta a aún de que si estas personas con su alto nivel adquisitivo y con su gran nombre llevan a sus hijos allí, será porque realmente es mejor una educación pública a una educación privada.
Por tanto, me gustaría destacar que no solo porque se tenga un nivel adquisitivo mayor debe ser un requisito para decantarse por una escolarización privada o pública. Se deben tener en cuenta más criterios que pueden ser más ventajosos en un futuro, como que siendo gratuita, es igual de obligatoria que la pública, que existe una mezcla de personas de culturas diferentes, con capacidades distintas, con distintos niveles adquisitivos, con distintos pensamientos.
Grandes personas, como David Trueba y Santos Julia, afirman que el profesorado público está mucho mejor preparado, pues al menos, han tenido que pasar unas pruebas de  acceso, y esto tranquiliza a muchas familias. Algo que en un colegio privado/concertado, entran “a dedo”, en la mayoría de las ocasiones.
Por otra parte, me gustaría destacar que la filosofía es una parte consustancial en la civilización europea. Tiene un papel fundamental en la educación moral de los ciudadanos pues con ella se enseñan las diferencias entre ética y moral, a ser moralmente y éticamente ciudadano, se enseña a los alumnos/as a dar su opinión personal sobre diferentes temas y esto me parece de gran importancia, porque en cursos superiores e incluso en la facultad, llegamos, en muchas ocasiones sin saber dar nuestra opinión sobre algo o teniendo miedo de decir algo que no vaya a gustar. Pero si es nuestra opinión. ¡NO DEBE GUSTARLE A NADIE! Por todo esto, no me parece bien que en la ley de la nueva reforma educativa (LOMCE), se suprima esta asignatura. Me parece normal que según pasen los años, se supriman o añadan contenido en esta asignatura. Cuando yo estudié la ESO, con la LOGSE, se llama “ética moral y ciudadana”, después, con la LOE, ha pasado a llamarse “ciudadanía”, con algunos cambios en su contenido. Esto si me parece bien, porque según pasan los años, hay contenidos que son nuevos y necesarios de enseñanza y otros que no lo son tanto. Lo que no me parece bien es que se suprima la asignatura.
Como conclusión y palabras finales puedo decir que podemos sentirnos orgullosos de tener una educación pública de calidad. Que debemos luchar porque esto siga así, incluso que vaya a mejor, pues creo conveniente algún cambio. No debemos conformarnos con que lo haga la política, sino que debemos luchar nosotros, los ciudadanos, por un cambio educativo, por un cambio social y por y para que siga habiendo una educación pública y de calidad; ya que ahora, el gobierno actual, está intentando hacer desaparecer. Solo podrán estudiar los hijos/as de las personas con nivel adquisitivo alto, y volveremos a los comienzos de la vida educativa. No sé si esto se hará, en parte, que para que la gente vuelva a ser analfabeta y no pueda luchar por sus derechos, pero bueno, esto es otro tema a debatir. Debemos luchar porque esto no siga adelante de la forma que quiere el actual gobierno. Debemos luchar para que podamos tener, como hasta ahora, una educación pública de calidad.

Reflexión sobre algunos textos


Tras leer varios documentos (“No es verdad, manifiesto pedagógico", promovido por la red IRES; “permitidme tutearos, imbéciles", de Arturo Pérez-Reverte; “los estragos del fracaso escolar, de Luis Rojas Marcos”; “y alumnos envalentonados”, “profesores desesperados”, ambos de Javier Marías; y “¿crisis en la educación?", artículo del periódico TRIBUNA, por José Saturnino Martínez; me doy cuenta de la gran transcendencia que tiene el grandísimo fracaso escolar existente en España. Es pensado por multitud de personas que el fracaso escolar ha nacido en la sociedad de éstos últimos años y además, echan la culpa al gamberrismo de los adolescentes, algunas veces se dice, que es por culpa de no haber dado un buen azotazo a tiempo, otras veces, que si el niño/a está muy consentido, otras, que si la culpa es del profesorado…etc. Es cierto, que estas variables afectan y mucho. Pero esto, existe en la actualidad y ha existido siempre. Se cree que la solución es bajar el nivel educativo, cambiar asignaturas, modificar la metodología, que el temario sea más corto, pero esto solo es para lavarse las manos algunas personas y por no querer encontrar una solución adecuada y duradera.

Como opinión personal diré que estoy de acuerdo en que la culpa principal la tiene el Estado por cambiar de leyes constantemente y leyes que no sirven para nada. Leyes que solo favorecen al alumnado cuando no lleva razón, y leyes que la palabra del alumnado tiene más valor que la de cualquier docente. Pero creo que se debe ir más allá en la investigación, creo que es cierto que hoy en día existe más gamberrismo que en los tiempos de los setenta, por ejemplo. Pero existe más gamberrismo porque hay más facilidades económicas. Antes, al haber menos nivel adquisitivo, las gamberradas podían ser de menor nivel. Cuando hablo de gamberradas, no me refiero solo a las gamberradas en sí, sino también a la grandísima expansión de las TICS (que a veces no hacen otra cosa, sino perjudicar el aprendizaje), la excesiva libertad que dan muchos padres de forma de educación permisiva, etc. Por tanto, en aquellos tiempos, no podía haber en una casa 2 ordenadores, 2 vídeo consolas, algún mp4, teléfonos de última generación. No existían, pero tampoco había dinero para poderlo comprar. Solo algunas familias podrían hacerlo. Hoy en día, esto, está al alcance de más personas. Estas cosas se han introducido en la educación y forma parte de la sociedad. Cuando existen profesores que ni si quiera saben encender un ordenador, cuando ni siquiera saben lo que es un teléfono de última generación. Por todo esto y como conclusión final diré que el Estado debe invertir dinero en educación y no más cantidad, porque creo que ya hay suficiente dinero para ello, sino que se debe invertir en cosas necesarias y de una forma adecuada; es decir no regalar portátiles a los profesores para realizar su trabajo y ofrecerles cursos para adecuarse a la sociedad de hoy en día, entre otras muchas cosas.

jueves, 4 de abril de 2013

Reflexión. Aprendizaje autodirigido bien explicado y acciones


Después de visitar la página online (http://classroom-aid.com/2013/03/23/self-directed-learning-well-explained/) y de realizar la lectura del texto que proporciona, he comprobado que estoy muy de acuerdo con la metodología que plantea.
TeachThought.com es una página web, que como su nombre indica, “enseña pensando”.
La metodología de realizar una enseñanza individualizada y personalizada es algo que me parece muy útil, ya que todos los niños/as no tienen las mismas capacidades y ni siquiera tienen las mismas necesidades. Bien es cierto, que, normalmente, en una clase todos los niños/as son de las mismas edades pero a veces a mucha diferencia de meses y esto repercute en las necesidades que se tengan. Además, aún teniendo la misma justo la misma edad (años y meses), puede que también se tengan necesidades y capacidades diferentes, por este motivo creo importante una enseñanza individualizada y personalizada. Esto creo que es la causa por la que me parece interesante esta metodología, pero pienso que es fundamental este tipo de enseñanza porque aporta verdaderas ventajas en el aprendizaje de los niños/as e incluso de los adultos, puesto está claro y comprobados que se aprende mucho más mientras se practican los conceptos enseñados, mientras se juega y mientras se experimenta. Es cierto que este tipo de enseñanza conlleva muchas ventajas, pero también inconvenientes que son básicamente económicos y dada nuestra situación actual de crisis, muchos colegios no pueden permitírselo. Otra de las desventajas que observo en esta metodología es que si un profesor/a no está capacitado para llevarla a cabo adecuadamente, será mejor que no se realice puesto que será peor para los alumnos/as. Ejemplos de este tipo de metodología son realización de talleres educativos, proyectos, ordenar el aula por rincones y cambiarlos e innovarlos cada trimestre (siendo posible), etc. Conozco un caso personal en el que un profesor trabajó con sus alumnos/as un proyecto sobre una fiesta de su localidad. Tengo constancia de que todo el tiempo que duró el proyecto (casi dos semanas), estaba irritado, todo el tiempo gritaba a los alumnos porque no había silencio en el aula. Por tanto, creo que en este caso, sería mejor no haber realizado ningún proyecto ya que en los proyectos se debe tener un orden y unas reglas, pero no se debe ser tan riguroso con el silencio, ya que eran niños/as de 4 años y puesto que ese día estaban realizando algo fuera de la rutina, se sentían contentos y motivados, y por este motivo es por el que hablaban y gritaban más de la cuenta. Además, si un proyecto se hace para experimentar, principalmente, creo que el comportamiento de los alumnos/as no debe ser el de estar callados.
Como conclusión puedo decir que para hacer impartir enseñanza con una determinada metodología más innovadora, el profesorado debe de estar preparado adecuadamente, puesto que de lo contrario, lo único que se consigue es desmotivar al alumnado en lugar de todo lo contrario (que es lo que se pretende).
Con todo lo anterior, no pretendo juzgar la labor del profesorado. Cada uno utiliza la metodología que cree más adecuada. Lo que pretendo decir es que se debe estar preparado para cualquier cambio e innovación posible.

lunes, 1 de abril de 2013

Reflexión. Crear hoy las escuelas de mañana


Debemos situarnos en el contexto adecuado.
En la actualidad ha cambiado mucho la forma de enseñanza. Hace años, se pedía ayuda a las familias, profesores, etc. Hoy, no es necesario, con hacer un clic e introducir la “duda” en internet, se “soluciona” el problema; sin embargo, las clases se siguen impartiendo de igual forma que hace bastantes años.
Los niños de ahora, son distintos a los niños de antes y esto es fruto del entorno en el que se vive. Influyen los medios de comunicación, que pueden favorecer en el aprendizaje, pero yo sigo pensando que si no se saben utilizar adecuadamente, es mejor dar las clases sin utilizar TIC ni medios de comunicación, porque pueden empeorar mucho la situación. Creo que se puede crear problemas afectivos, por no relacionarse con los iguales, ni con las familias. Problemas de salud (obesidad, entre otras), por no hacer el ejercicio físico necesario. Hace años, siempre había  momentos en el día en que hablabas con tus padres, abuelos y siempre contaban experiencias y anécdotas vividas por ellos con las que hemos aprendido mucho. En la actualidad, esto, ha desaparecido, prácticamente.
Puedo decir, que actualmente, los niños/as aprenden más por internet y por los medios de comunicación que por sus familias o incluso que por sus profesores. Ahora, los niños saben muchas cosas, quizá cosas que no corresponde a saber a algunas edades.
Tras ver el vídeo (http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-crear-hoy-escuelas-manana/968478/), puedo decir que comenta una alumna que reflexionan en el aula 10 minutos al día sobre una noticia de actualidad. Ella opina que le parece interesante ya que así, entre compañeros intercambian información y diferentes opiniones. En mi opinión, es buena esta forma de aprendizaje, porque sin darse cuenta, se está aprendiendo y adquiriendo la competencia en comunicación lingüística. Cada uno da su opinión sin miedo a ser juzgado.
Una profesora, habla sobre gestionar las emociones con las que pretende integrar en el alumno el trabajo de las competencias emocionales y sociales. Me parece muy interesante ya que así adquieren habilidades emocionales con las que se ayudan a entender sus propios sentimientos. Mi opinión es que controlar tus emociones te ayuda a prepararte para los retos que, a veces, proporciona la vida. Hay en muchos momentos que debes saber controlar tus impulsos.
En cuanto a la incorporación del rincón de la paz en el aula, me parece sinceramente una muy buena idea ya que allí se les permite relajarse y hacer otro tipo de actividades distintas a las que se están realizando en ese momento en el aula. Se despejan y cuando se sienten preparados pueden volver al aula y volver a prestar atención. De esta manera, creo que puede servir en gran medida a la asimilación de conceptos nuevos.
Para finalizar diré que estoy de acuerdo con que existan nuevas tecnologías en el aula y que la educación esté influenciada por los medios de comunicación. Pero creo que todo debe ser en su justa medida, y en cuanto a las nuevas tecnologías, creo que el profesorado debe (debemos) estar muy bien preparados para tal enseñanza y así cometer el menor número de errores posibles.