DATOS PERSONALES

Mi foto
Si un niño vive criticado. Aprenderá a condenar Si un niño vive con hostilidad. Aprenderá a pelear. Si un niño vive avergonzado Aprenderá asentirse culpable. Si un niño vive alabado Aprenderá a apreciar. Si un niño vive con honradez Aprenderá a ser justo. Si un niño vive con seguridad Aprenderá que es fe. Si un niño vive con aprobación Aprenderá a quererse a si mismo. Si un niño vive con cariño y amistad Aprenderá a encontrar amor en el mundo. Maria Isabel Cota Talamantes

domingo, 24 de febrero de 2013

Reflexión. Miguel Ángel Santos Guerra




Después de ver el vídeo de Miguel Ángel Santos Guerra (http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=GqFnX1c86ps#!), puedo destacar algunos puntos importantes:



Afirma que la “Educación insuficiente o deficiente” es el almacenamiento de conocimientos. Explica mediante metáforas cómo una buena educación no es memorizar conceptos sin saber lo que se memoriza, sino que es explicar conceptos y trabajaros y experimentarlos de todas las formas posibles y cuántas más veces mejor. Así, se memorizan conceptos sin apenas darnos cuenta, sin esfuerzo y lo que es mejor, aprendiendo y disfrutando de lo que estamos trabajando, porque las cosas son entendidas. De esta forma, somos los aprendices los que disfrutamos y por ello deseamos ir más allá de lo que se enseña. Esto lo explica con la metáfora de las lagunas; el profesor explica lo qué son y lleva a los alumnos a verlas, entonces son ellos quienes quieren saber si además su agua es potable o no, pero esto pasa con todos los conceptos que se tienen que aprender.

La escuela es una institución reproductora, pero sin duda, debe ser una institución transformadora; es decir, debe tener afectividad, sobre todo. No solo aprender y aprender es importante. ¿De qué sirve que alguien sepa muchas matemáticas o mucha psicología si no es una persona afectiva, que sea sociable y que sepa convivir con su entorno? El problema principal por tanto, no es el problema, sino cómo vivimos el problema.

Freud afirmaba que tuvo una vida estupenda porque nada le fue fácil. Quiere decir que a base de resolver sus propios conflictos, ha aprendido.

Creo que la solución, es la selección del profesorado. Es el eje del problema. Profesor no es el que sabe mucho de una materia. La fase previa es preguntarse por qué uno quiere ser maestro. Y esa respuesta no es decir, me gusta mucho dar clase de inglés, pues enseño inglés. Debemos ser conscientes que hay que eliminar de la sociedad la típica frase: “si no quieres ir a la facultad de químicas, te metes a maestro”, porque ser maestro es más importante que nada y como tal tiene que empezarse a verse reconocido.

Para concluir con esta reflexión diré que las personas que sean docentes o que estudien para ello, lo primero que tienen que tener en cuenta es la vocación, la afectividad hacia los demás y querer en todo momento ayudar a los más necesitados. No sirve de nada, ser el mejor en matemáticas si después no sabes transmitir conocimientos adecuadamente o no te interesa que se aprenda. Debe importarte más que los niños sean felices que el que aprendan a leer muy pronto.

jueves, 21 de febrero de 2013

Cita Célebre


“¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los hombres? Debe ser fruto de la educación”. 


Alejandro Dumas



Me parece interesante la anterior cita, escrita por el autor "Alejando Dumas", puesto que hace una comparación de la inteligencia de los niños/as con la estupidez de los hombres y mete de por medio a la educación. Con la importancia que ha tenido el vídeo de "Salvados" de la Educación en Finlandia en el Sistema Educativo Español, me parece de importancia destacarlo.


Reflexión. Vídeo de Pink Floyd



A continuación desarrollo un comentario sobre un vídeo de Pink Floyd en el se observa cómo es la educación en muchas ocasiones y el final que les espera a los niños por ellos (http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6B4rm6z3anw).
Muestra una educación donde todos los lumnos/as son tratados de la misma forma cuando cada uno es diferente y necesita una educación especial o diferentes recursos para sacar al exterior sus habilidades.
Es una educación donde el profesor solo enseña un temario que hay que aprenderse, en muchas ocasiones sin entenderlo, tal y como viene reflejado en los libros de texto sin posibilidad de cambiar una sola palabra.
Una de las escenas que me gustaría destacar es cuando el profesor ridiculiza a un alumno delante de sus compañeros porque le gusta hacer poesía; en vez de desarrollar las capacidades de cada uno para que se dediquen a lo que les gusta o a lo que más preparados están.


Les enseñan como si se tratara de simples máquinas que cuando salgan al exterior tienen que saber lo mismo y comportarse de la misma forma. Hay que tener en cuenta que si algún niño no sirve para aprender, no puede ser deshecho ya que puede que tenga habilidades ocultas que el docente debería haber sacado a la luz para aprovecharlas de la mejor manera que pudiera.
Los niños tienen que aprender por sí solos entendiendo lo que aprenden y no repitiendo la lección tal y como esta escrita en los libros porque de esta forma no aprenden, solo repiten lo que alguien les dice que repitan pero no saben de qué se trata o para qué sirve.

Con la forma de educación que aparece en el video los alumnos terminan cansándose de la escuela. Por este tipo de educación hay muchos niños que le tienen miedo a ciertas clases y prefieren no ir a la escuela por el miedo a ese profesor, incluso tienen dolores reales por causa del malestar provocado por una mala educación en las aulas.
Como conclusión diré que lo que deberían hacer los docentes es enseñar el temario correspondiente intentando que lo entiendan utilizando los recursos necesarios para ello. Además de intentar mostrar las habilidades ocultas de cada alumno con el fin de darles una mejor educación y poder facilitarles el progreso hacia su verdadera vocación.

martes, 19 de febrero de 2013

Reflexión. Sistema educativo de Finlandia



¿Pensamos realmente que la educación en Finlandia es tan buena como se piensa? Es cierto que tiene muchas ventajas y muchos puntos a su favor. Sin duda alguna, la educación en Finlandia tiene mucho que comentar. El comentario que a continuación voy a realizar está sacado de un video de "Salvados" (http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html). El sistema educativo de Finlandia tiene grandísimas diferencias con respecto al sistema educativo que tenemos en España. Lo más importante para mí y por tanto lo primero que voy a destacar es que allí la educación es 100% gratuita. Este aspecto me parece importante porque creo conveniente que cuando más se invierta en educación, mayor conocimientos se tendrán en el futuro y mejor preparado se estará para la vida. Además, creo que se debe dar la oportunidad de “ser educado” a cualquier persona sea cual sea su raza y sea cual sea su nivel económico. Otro aspecto importante es que solo pueden ser maestros/as los mejores y por ello también son los mejores reconocidos socialmente. Existe una estricta formación del profesorado. Esto es una cuestión de educación en valores. Deberíamos ser educados desde edades tempranas para respetar y valorar la formación del profesor/a. Otro punto importante es que las familias se apunten a clases de “español” para ayudar a sus hijos con las tareas. Destaco también es la grandiosa participación que tiene la familia con la escuela.
Me parece muy importante la motivación para los niños/as. Allí tienen una gran motivación con la lectura, puesto que si no aprenden a leer, no podrán entender los programas de televisión. La ratio de alumnos/as por aula es de 18 y si existe algún niño/a ACNEAE, la ratio baja o bien habría un profesor más.
Un dato importante es el porcentaje de abandono escolar. Solo un 0.2%, mientras que en España, existe un 30%. Solo hay un 2% de colegíos privados puesto que allí se destaca que todos los colegios son buenos. No hay un colegio mejor que otro. Además, se organiza el horario de clases en periodos de 45 minutos de clase y 15 de descanso. Dan mucha importancia a estar despejado y tranquilo a la hora de asistir a clase.
Es muy importante también los periodos de permiso de paternidad y maternidad: Pueden llegar a estar con el niño/a hasta que ha cumplido los 3 años de edad y mientras, la empresa paga 9 meses la mensualidad completa al trabajador. Después de esto, saben que siempre tendrán su puesto de trabajo disponible para cuando regresen.
Destaco, que en Finlandia, también se tuvo crisis, en los 90, aproximadamente. Estas personas, tiene sobre 25 años. En ese momento se recortó en educación, y esas personas ahora son generaciones perdidas.
No todo es bueno, también observo algunas desventajas respecto al sistema educativo de Finlandia. Se sabe que en España se deben pasar unas oposiciones para trabajar en la escuela pública. En Finlandia no es así, son los directores/as del centro quiénes eligen a sus trabajadores. Supongo, y estoy segura de ello, que su mentalidad es completamente diferente a la de los españoles. Probablemente ellos nunca piensen: “esta me cae mejor, pues esta es la que entra a trabajar a mi centro”, “esta que es muy fea, nunca trabajará de maestra en mi centro”. Pero también se  puede pensar que si pueden existir favoritismos a la hora de elegir el profesorado y por ello sí creo conveniente que la elección sea mediante una prueba escrita, aunque además haya otro tipo de pruebas.
Finalmente y como conclusión, tengo que decir que en cualquier sistema educativo, se debe invertir económicamente porque invertir en educación, es invertir en el futuro, e invertir en el futuro es lo que hace asegurarnos un mejor y posible bienestar social. Además y creo que lo más importante, es que debe haber un cambio social desde abajo hasta arriba, es decir, debemos empezar nosotros por respetar a los pofesores/as para que en un futuro seamos bien roconocidos socialmente.

lunes, 18 de febrero de 2013

Reflexión. Sólo se aprende haciendo







Aunque hay muchos puntos a tratar en este video extraído de un documental de la 2, de televisión española (www.youtube.com/watch feature=player_embedded&v=AEh1157mok8&noredirect=1#!), lo básico a comentar y principal a destacar es la forma en la que se debe educar. Jonh Dewey afirma que “la mejor forma de aprender es haciendo”. Einstein dice que si la educación se entiende como algo que no es experiencia, nos hemos equivocado. Estoy muy de acuerdo con estas afirmaciones. La prueba está en los exámenes que realizamos, estudiamos hasta quedarnos sin fuerzas durante semanas y hasta incluso meses, y ¿de qué sirve?, si a los pocos días ya no nos acordamos de nada. Si el sistema educativo fuese adecuado, con hacer prácticas, ejercicios y a través de nuestras experiencias, entenderíamos mejor los conceptos y no necesitaríamos hacer ningún examen. Todos sabemos, que las cosas se entienden mejor cuando las trabajamos, ya sea haciendo resúmenes, esquemas, ejercicios de refuerzo o de ampliación. Con los niños/as pequeños pasa de la misma manera. Los niños entienden mejor lo que son las flores, si salen a pasar un día al parque mientras las observan, por ejemplo.
Creo que las escuelas explican lo que creen que es importante, aunque están bastante equivocados. La prueba está en el enorme fracaso escolar que existe.
Se cree que las nuevas tecnologías son las solución del fracaso escolar, pero no es así. Las nuevas tecnologías con una ayuda (si se utilizan correctamente), pero no es una solución, o al menos, la única solución. No se puede decir al niño/a: “lee este documento en el ordenador y contesta a las preguntas”, de esta forma, está actuando como si fuese un mero libro de texto. Hay que saber utilizar estas tecnologías para que puedan ayudar a disminuir el fracaso escolar.
Como conclusión diré que en el sistema edcativo español hace falta una mejor formación del profesorado, pero no solo esto, sino que hace falta además un cambio social fuera de corrupciones y unos docentes que realmente sean vocacionales, porque esto, sin duda, es lo que disminuirá el fracaso escolar.